Ejemplos examples
Usuario:
Contraseña:

Inicio | Nuevos | Populares | Top | Publicar Ejemplos | Pedir Ejemplos

Por ejemplo: Metáforas, hiatos, adjetivos, sustantivos,...

Ejemplos de...

Únete a nosotros en FB

Estás en: Ejemplos10.com > Idiomas > Otras lenguas > Léxico básico en mapuche

Léxico básico en mapuche

Enviado por enecé
Publicado el 2011-03-16 00:45:10

Ejemplos de Léxico básico en mapuche



Alpin: "He dicho" o "el cuento se acabó", fórmula empleada para terminar un relato.

Amankay: Vocablo quichua con el que se designa a una planta difundida por todo el continente americano, aplicable a toda la familia de las amarilidáceas. En la Patagonia se la conoce también como liuto y pultro.

Ampín: Aplicar remedios para curar.

Amunkar: Topónimo con el que se designaba al monte Tronador, según B. Koessler. Su nombre se debe a los ruidos que se producen al desprenderse los bloques de hielo. El P. Rosales dice que el nombre originario era Anón.

Anchimallén: Es el espíritu del brujo, pero no tiene funciones diabólicas sino de defensa.

Ankatrür: El antropónimo más extendido actualmente es Ancatruz, nombre que también recibe la reserva mapuche ubicada en proximidades de Piedra del Águila en la provincia del Neuquén. Se lo emparenta con Chokorí y con Shaihueque.

Antü: Sol.

Antü tripantu: Estación del verano.

Apol: Comida elaborada con los bofes del cordero o del chivo.

Araucano: Gentilicio inventado por Alonso de Ercilla para referirse a los habitantes del sur de Chile. Etimológicamente proviene de rag-co, o sea rag "greda" y co "agua", forma que los españoles pronunciaban como rauco, y que el poeta español transforma en arauco, araucano, agregándole una vocal. Este procedimiento lingüístico es muy común en la lengua española, especialmente para los préstamos léxicos de otros idiomas. Originariamente funcionó como un hiperónimo que incluía a los pehuenches, huilliches, picunches, moluches.

Aucapán: Paraje de la agrupación y reserva Linares ubicado entre las localidades de Junín de los Andes y Aluminé.

Aukaché: Antropónimo que significa "gente rebelde", de auka, "rebelde", y che, "gente".

Bandurria: Cerro próximo a San Martín de los Andes, una de cuyas laderas termina en el lago Lácar. Cf. Raqui.

Caicai filú: Ser mitológico que representa el mal; tiene forma de serpiente.

Calafate: Arbusto espinoso de hasta 2,50 m de altura; produce un fruto azulado con el cual se hace chicha o dulce. Sus raices eran empleadas por los antiguos mapuches como tinturas en los tejidos. Crece especialmente en la zona cordillerana desde Catamarca hasta Tierra del Fuego.
Calcú: Brujo que produce un daño.

Camaruco: Nombre muy extendido, especialmente en Río Negro y Chubut, para referirse a la ceremonia del nguillatún.

Canelo: Árbol cuya altura supera los 12 metros; su fruto es una baya negra con semillas negras, sus flores son blancas. La entrega de un ramo de canelo es símbolo de paz y de buen presagio para un viaje. En mapuche se denomina foike o foye (Drymis winteri. Forst).

Carecaré: Gallina destinada al sacrificio.

Carüpotro: Potro verde, de carü "verde" y potro. Se trata de un ave cuyo nombre castellano y científico no ha podido ser detectado por la autora del texto: B. Koessler.

Chacay: Arbusto espinoso de unos cuatro metros de altura (Chacaya trinerius).

Chafí: Bebida obtenida de la molienda de los piñones o nguilliú.

Chakay: Arbusto espinoso (Discaria trinervis o Discaria serrati-folia).

Challafe: Alfarero.

Chapelko: "Agua de chapel". Topónimo con el que se designan dos cerros y un arroyo de San Martín de los Andes. El nombre se debe a la abundancia del arbusto chapel o chepel (Escallonia virgata).

Chasquiñ: Caldo hecho con carne de ñandú, cocida con especias.

Chau: Nombre dado por el varón o la hija a su padre; también se usa chachai.

Chau Elchefe: Padre, creador del hombre. Es uno de los nombres de la divinidad mapuche.

Chauque: Amigo con quien se han cambiado regalos de cualquier especie.

Chauüelli: Nombre del demonio, el espíritu más viejo. También se dice chauülli.

Cheche: Denominación dada por el varón al abuelo materno y a los nietos por parte de la hija.

Chedkui: Yerno o suegro de un varón.

Chelkura: Piedra fantasmal, de chel "fantasma" y kura "piedra".

Chenque: Enterratorio, gruta, tumba.

Cherufe: Ser de la creencia mapuche que se presenta como una bola de fuego con una cola larga.

Cheuelche: Variante de "tehuelche". Denominación dada a los grupos indígenas gününa kena y a los gününa iajesh del sur argentino.

Cheukemilla: Antropónimo que significa "avestruz dorado", de cheuke o choike, "avestruz" y milla "dorado".

Chihuai Llanka: Chaquira de la neblina, de chihaui "neblina" y llanka, "piedra semipreciosa o chaquira".

Chilidugu: "Lengua de Chile", de dugu, "lengua". Referencia a un código especial hablado por los brujos.

Choique: Avestruz o ñandú americano (Pteronemia pennata).

Chomüngen: Estación del otoño.

Choñchóñ: Es un ser maligno que aparece de noche gritando tue-tue-tue. Es creencia extendida que se trata de un kal"ku o brujo, el que toma la forma de un pájaro. El conjuro es poner una cabeza de caballo en el techo de la casa.

Chueca: Juego mapuche en el que intervienen doce personas por cada uno de los dos equipos que compiten. Se llama también palín. Tiene cierta similaridad con el hockey.

Chuequeros: Los jugadores de chueca.

Chulengo: Nombre con el que se designa al guanaco pequeño. Chulenguiada: Cacería de chulengos que se realiza, en la Patagonia, entre los meses de noviembre y diciembre.

Chüpeitoro: "Toro salvaje"; vocablo híbrido formado por las palabras "toro" y chüpei, "salvaje". Se trata de un ser mítico.

Codai: La savia.

Coihue: Árbol de la familia de las fagáceas, de hasta 45 metros de altura, con hojas lanceoladas y flores de a tres en un pedúnculo. Crece en los bosques andino-patagónicos de la Argentina y Chile (Nothofagus dombeyí).

Colhué-Huapí: Topónimo con que se designa un lago. Significa "isla", huapí "que se puede regar", colhué.

Colo-colo: En la creencia mapuche, un pájaro que grita de noche; es un colaborador del brujo y anuncia la muerte de algún poblador.

Colliguay: Arbusto venenoso cuyo látex produce irritación en los ojos. (Collíguaya integerríma. Euforbiácea).

Collimamüll: Arrayán, de colli, "colorado", y mamül "palo", o sea "palo colorado" (Myrceugenella apiculata).

Coná: Nombre dado a los jóvenes; antiguamente se llamaba así a los guerreros.

Conatraro: Antropónimo que significa "traro joven", de coná, "joven", y traro, ave similar al carancho (Polyborus plancus).

Cortar el rastro: Rastrear, seguir el rastro dejado por un animal o una persona.

Cudi: Piedra de moler consistente en un conjunto de dos piedras utilizadas para moler el trigo, la sal, los piñones, etcétera.

Cuero vivo: Nombre castellano del lafquen trilque o cuero del lago o del agua. Ser mítico.

Cultrún: Es el tambor mapuche. Consta de una caja de madera de miñiu, canelo, lenga, raulí, y un parche de cuero de caballo, oveja, chivo o guanaco, atado con tientos. En su interior suele tener cuatro pequeñas piedras o avellanas. Se lo toca con uno o dos palillos, especialmente en la ceremonia del nguillatún.

Curao: Dícese de la persona en estado de ebriedad.

Cüref: Viento.

Cüyen: Luna.

Diuka: Ave muy cantora de color gris, llamada también aurorita (Diuca diuca).

Domo: Mujer.

Domo trapial: Leona, de domo, "mujer", trapial "puma" (Felis concolor).

Eia eia: Interjección.

Eltahue: Tumba. Lugar para ocultar tesoros en un sepulcro.

Epu Angue o Anke: Dos caras, de epu, "dos", y angue o anke, "rostro". Denominación metafórica del lago Lácar por su característica división entre los dos lagos.

Filú: Culebra, víbora. Nombre dado también a diferentes accidentes geográficos (ríos, arroyos...) Integra numerosos antropónimos.

Foro líl: Huesos petrificados, de foro, "huesos" y lil, "roca".

Fotr: Interjección para demostrar impaciencia.

Futha Lufke: Gran relámpago, de futha, "grande", y lufke, "relámpago".

Fücha Huentru: Gran hombre (anciano), de fücha o futha y huentru, "hombre". Se le da esa denominación a Nguenechén.

Füchaprá: Solterón. Uso despectivo.

Fürüfühué: Pájaro que en la creencia mapuche se hace ver y oír sólo de vez en cuando. Tiene una voz muy sonora y su silbido se oye a gran distancia. Para los antepasados mapuches era el nombre poético del viento.

Füta Chao: Una de las denominaciones que recibe el Dios mapuche Nguenechén. De füta, "grande o viejo", y chao, "padre".

Fta uaría: Gran ciudad, de fta, fücha, füta "grande" y uaría "ciudad". En general, se refiere a Buenos Aires.

Gualicho: Nombre del diablo o huecufü.

Hermanita: Vocablo que aparece frecuentemente en las romanceadas para referirse a una persona querida o pretendida como pareja; no se relaciona con el parentesco. Lamngen en lengua mapuche.

Huaca Mamül: Palo de vaca, de huaca, "vaca", y mamül, "madera, palo". Ser mítico que adquiere diferentes formas y denominaciones, tales como vivo, lafquen trilque, etc.

Huahua: Vocablo de origen quechua con el que se designa al niño recién nacido.

Huanguelén: Estrella.

Huanguelenkulliñ: Animal de las estrellas, de kulliñ, "animal", y huanguelen, "estrella".

Huecufü: Es el espíritu maligno más poderoso. Diablo.

Hueke hueke: Cuero vivo.

Hue Pillán: Boca del volcán, de huen, "boca", y pillan, "espíritu del volcán".

Huenu: Cielo.

Huesha Cüref Huecufü: "Perverso diablo del viento", de huesha, "malo", cüref, "viento", y huecufü, "diablo".

Hue tripantu: Estación de la primavera.

Huincha Alhue: Es el ayudante más importante del brujo y constituye el instrumento por medio del cual puede atentar contra la vida de una persona. Actúa sólo de día.

Huinka: Denominación dada al "no mapuche".

Iako Shave: Topónimo con el que se designaba la actual laguna Rosales. Con la forma Iako se denomina la bolsa de cuero para líquidos. Shave es la quinua (Chenopodium quinoa).

Inalonko: Segundo cacique o sucesor, de ina, "junto a", y lonko, "jefe".

Inal-mauisha-che: Gente que vive al lado de la montaña, de inal, "orilla", mauisha, "montaña", y che, "gente".

Inca: Gobernante del imperio incaico; por extensión, se dice también de todo jefe.

Invernada: Lugar donde se alojan los animales para pasar el invierno.

Ivunche: Ser maléfico, quien ha sido raptado cuando era niño y el brujo lo ha deformado; es su ayudante.

Jote: Ave de plumaje negro con reflejos azules, semejante al buitre (Cathartes aurea).

Junta: Reunión o asamblea.

Kachü: Ceremonia en que se hacen amigos los hombres.

Ka leufu: Otro río, de ka, "otro", y leufu, "río". Lugar y río de la provincia de Neuquén.

Kalfü: Azul.

Kalfulemu: Antropónimo que significa "Selva azul", de kalfu, "azul", y lemu, "selva".

Kalfukurá: Piedra azul, de kalfu, "azul", y kura, "piedra". Nombre de uno de los más importantes jefes mapuches del siglo XIX.

Kalfukuraches: Denominación dada a los seguidores de Kalfukurá.

Kallfu Malen: Niñas azules, de kallfu, "azul", y malen, "niña". Son las ayudantes en el nguillatún.

Kalfütray: Derrumbe azul, de kalfü, "azul", y trein, "derrumbe".

Kalfühuenu: Cielo azul, de kalfü, "azul", y huenu, "cielo". Es la morada de Nguenechén.

Kara mahuida: Ciudad de la montaña, de kara, "ciudad", y mahuida, "montaña".

Karütún: Comer crudo o verde. Fiesta en la que se come carne cruda.

Katrütre: Topónimo mapuche con el que se designa un río que desemboca en el lago Lácar. Su probable significado es "hendidura".

Kelün Antü: Puesta de sol, de kelün, "rojo", y antü, "sol".

Kelléñ: Frutilla (Fragaria chilensis).

Kempeñ: Cf. Tayül.

Keshkesheñ: Se dice de algo que tiene pintas o manchas.

Ketrú: Pato (Tachyres cinereus. Micropterus cinereus).

Kill-kill: Se trata de un pájaro enviado por el brujo para escuchar y ver. No produce daño.

Kiltru: Perro chico y lanudo.

Kinkerkahue: Violín hecho con costillas y crines de caballo.

Kiñe: Número uno.

Kirkeuaka: Antropónimo: "lagartija-vaca", de kirke, "lagartija", y uaka, "vaca".

Kolo: Tierra roja, gredosa.

Kollon Kura: Máscara de piedra, de kollón, "máscara", y kura, "piedra". Se denomina así a un río y un departamento de la provincia de Neuquén.

Kona: Cf. Cona.

Koncho: Título de amistad que se dan dos hombres luego de intercambiar corderos.

Konentum: Contar adivinanzas.

Korkolen: Arbusto de flores amarillas (Azara serrata).

Kulpeo: Zorra colorada.

Kura: Piedra.

Kurafilu: Culebra de piedra. Ser mítico del agua. El nombre puede haberse originado por confusión con kuramfilu. Quiso decir que no carnearon en el agua, porque el ganado no era robado.

Kurafüchahuitranche: "Gran piedra de los gigantes". De kura, "piedra", fücha, "grande", huítran, "crecido", y che, "gente".

Kuram Filu: Huevos de culebra.

Kurampin: Curar por la palabra.

Kuru filu: Serpiente negra del agua, de kuru, "negro", y filu, "culebra o serpiente". Ser maligno del agua.

Koyatun: Parlamentar, discutir en reunión.

Kupulwa: Especie de cuna portátil que la madre carga sobre las espaldas.

Kurulonko: Cabeza negra, de kuru, "negro", y lonko, "cabeza".

Kushe: Anciana, mujer de gran autoridad.

Küién: Luna.

Külle: Hierba medicinal (Oxalis rosae).

Küme Kura: Piedra buena, de küme, "bueno", y kura, "piedra". Se trata de la piedra sagrada de la familia Namunkurá.

Künohua: Barba del ñire.

Kütra: Pipa para fumar tallada en piedra o hecha de madera.

Kütral kura: Piedra de fuego, de kütral, "fuego", y kura, "piedra".

Lácar: Nombre de un lago y un departamento de la provincia de Neuquén.

Lafkquén Trilque: Cuero del agua del lago, de trilque, "cuero". y lafkquén, "lago". Cf. Cuero vivo.

Lahuen: Hierba o remedio; se trata de un vocablo mapuche que aparece en la formación de palabras referidas a plantas medicinales como alhuelahuen, cachanlahuen, ñancolahuen...

L"ahuentuchefe: Mujer machi que cura con medicinas preparadas con plantas.

Laku: Abuelo.

Lanín: Nombre del volcán ubicado en el límite entre Chile y la provincia de Neuquén.

Leftoqui: Emisario, corredor, que presenta el hacha o la flecha ensangrentada enviada por el consejo de guerra. Llamado para tomar parte en una guerra, un malón, para maloquear (B. Koessler 1954, p. 150).

Lemu: Bosque, selva.

Lenga: Árbol de hasta 30 metros de altura (Nothofagus pumilio).

León: Nombre dado al pagni, puma o león americano.

Leonera: Cueva donde viven los pumas.

Lil: Roca, peñasco.

Liñkaingué: Ojos grandes redondos, apodo con que se nombraba al perito Francisco P. Moreno.

Lipüng: Trucha (Percichthys trucha).

Liuto: Planta ornamental de hasta dos metros de altura y de flores anaranjadas o amarillas. Se la conoce también con el nombre de amancay (Alstroemería aurantiaca).

Llanka: Piedra semipreciosa, empleada como adorno y como moneda.

Llankaue: Donde hay llankas. Topónimo.

Llantera: Llantos de las mujeres en un velorio.

Lolog: Lago de la provincia del Neuquén.

Lonko: Denominación mapuche del jefe o cacique.

Luan: Guanaco (Lama guanicoe).

Lüfke: Relámpago, rayo.

Lükai: Piedra boleadora.

Machi: Es el shaman, hombre o mujer que tiene la función de curar a los enfermos utilizando yuyos, infusiones, rezos, cantos y danzas. La ceremonia de curación se denomina machitún.

Mahuida: Montaña.

Mahuidaches: Montañeses.

Mahún: Lluvia.

Malle: Tío.

Malleo: Topónimo con el que se designa un río de la provincia de Neuquén. Significa "greda blanca para teñir"; de mallo.

Mallín: Terreno herboso ubicado en zona pantanosa o húmeda con abundante agua.

Maloca: Malón o saqueo.

Mamuil Malal: Corral de palos, de mamuil, "madera o palo", y malal, "corral".

Manque: Cóndor (Vultur gryphus).

Manzaneros: Nombre con que se designaba a los mapuches que habitaban el sur de la actual provincia de Neuquén, cuyo centro estratégico estaba en el paraje conocido como Caleufú, donde vivía Shayhueque.

Mañiu: Árbol que crece en los bosques cordilleranos (Podocarpus chilena).

Mape: Interjección, "muerte". Antiguo grito de guerra equivalente a lape.

Mapu: Tierra, país, lugar.

Mapuche: La gente del país, de mapu, "tierra, nación", y che, "gente".

Mapudungu: Lengua mapuche, de mapu, "tierra", y dungu, "lengua".

Mari mari: Fórmula de saludo.

Media Luna: Paraje de la reserva mapuche Rams, en la provincia de Neuquén.

Meli: El número cuatro.

Melingué: Cuatro ojos, de meli. "cuatro" y ngué "ojos"; apodo dado al perito Francisco P. Moreno.

Meliñ: Ser cuatro, antropónimo.

Menuco: Pozo cenagoso donde pueden hundirse la gente y los animales.

Meñcholonco: Chingólo (Zonotrichia capensis).

Michay: Cf. Calafate.

Mique: Arbusto (Escalonia rubra).

Muday: Bebida fermentada hecha de piñón, trigo, maíz.

Musters: Explorador inglés que recorrió la Patagonia. Viajó 2.700 kilómetros entre los años 1869-70. Partió del estrecho de Magallanes y llegó a Patagones. Su viaje lo realizó entre las comunidades tehuelches y araucanas-pampas en guerra con la República Argentina. Nació en 1841 y murió en 1879. Un lago de la provincia del Chubut lleva su nombre.

Mutisia: Hierba trepadora de hojas ovaladas y flores cuyos colores van del rosa pálido o lila al blanco. Crece en la cordillera patagónica (Mutisia decurrens Cav).

Nahuel: Tigre americano. Especie desaparecida en la Patagonia (Felis onca jaguar).

Namunkurá: Pie de piedra, de namun, "pie", y kura, "piedra". Antropónimo. Nombre de la dinastía más famosa de los mapuches argentinos.

Napush ñishoñ: Verduras comestibles silvestres.

Naueluén: Tigre del cielo, de nahuel, "tigre", y huenu, "cielo".

Nguellipún: Rogar, pedir.

Nguenemapún: Cognomento de Nguenechén; significa "dueño de la tierra".

Nguenechén: Principal deidad en la cosmogonía mapuche. Lit. "dueño y dominador de la gente".

Nguenpiru: El que realiza ensalmos para arrojar los gusanos de un organismo vegetal o animal enfermo.

Nguillatún: Fiesta anual de rogativas para la protección de las cosechas, los animales, etc. Cf. Camaruco, Rogativa.

Nguilliú: Fruto del pehuén, denominado piñón en lengua castellana.

Nguluches: Mapuches chilenos, de ngulu, "oeste", y che, "gente".

Ngürü: Zorro.

Nonthué: Lago que une sus aguas con el Lácar. Significa "embarcadero", de nont, "transportar", y hue, "lugar". El topónimo se explica por las características del lugar, ya que es el camino más accesible para pasar a Chile.

Notro: Arbusto de hasta 9 metros de altura de flores rojas. (Embopthrium coccineum).

Números mapuches: 1 kiñe; 2 epu; 3 küla; 4 meli; 5 kechu; 6 kayu; 7 regle; 8 pura; 9 ailla; 10 mari.

Nütram: Género literario mapuche; se cuentan hechos históricos o veraces.

Ñanco: Elanus leucurus. Ave semejante al halcón o al águila, de pecho blanco y espaldas pardas; es considerada un ave sagrada.

Ñancolahuen: Hierba medicinal que crece en las altas cumbres patagónicas, de flores amarillas, compuestas de cinco pétalos. De ñanco, nombre del ave, y lahuen "remedio", o sea, "remedio del ñanco" (Linum macraei Benth). Linácea; popularmente se la conoce como estiércol o bosta del paisano, yerba del aguilucho, retamilla, lechuguilla, merulahuén, etc. Crece en la cordillera andino-patagónica y posee usos terapéuticos muy variados.

Ñancupán: Antropónimo traducido como "águila león", de ñanco, "águila", y pan. apócope de pagni "león".

Ñire: Árbol de hasta 20 metros de altura que tiene una especie de barba o tejido enredado (Nothofagus antartica).

Ñolkiñ: Apio silvestre.

Ñuque: Término de parentesco dado por el varón o la mujer a su madre. También se usa papai

¡o,oo,ooo,oom!: Grito sagrado de aprobación y alegría.

Paisano: Nombre dado al indígena por él mismo y por el no mapuche.

Pangui: Puma o león americano (Felis concolor).

Paila-ko: Agua tranquila; traducción libre de paila, "de espaldas", y ko, "agua".

Palín: Juego de la chueca. Se trata de uno de los juegos mapuches más antiguos.

Palo: Palo vivo o espíritu del lago.

Parlamentar: Reunirse en una junta para discutir temas importantes.

Pehuén: Conífera que alcanza hasta 40 metros de altura. Su fruto es el piñón o nguilliú. Es un árbol de gran importancia religiosa y económica en la cultura mapuche. (Araucaria araucana imbricata).

Pehuenches: Gente de los pehuenes, de pehuén o araucaria imbricta y che. "gente".

Peludo: Armadillo conocido en otras regiones como quirquincho (Dasypus minutus).

Perimontu: Visión, generalmente de mal agüero.

Peuma: Sueño, visión, espejismo. Éxtasis de la machi.

Pichi ché: Gente pequeña, enanos, de che, "gente", y pichí, "chico".

Pifilca: Instrumento musical mapuche incluido dentro de la clase de los aerófonos. Se emplea especialmente en el nguillatún. Es un silbato longitudinal, tallado preferentemente sobre maderas como el roble pellín, la lenga o el maitén. Tiene unos veinte centímetros de largo, unos cinco en la parte más ancha de la embocadura y unos tres en la parte final. En el centro de la embocadura tiene un agujero de unos diez centímetros de profundidad, que se afina en el tramo final.

Pillán: Deidad que vive en los volcanes. También se dice del alma de un muerto que mora en un cerro o volcán. Puede ser un espíritu benéfico o maléfico.

Pillel-kuién: Septiembre. Lit. "luna que engaña".

Pire mahuida: Montaña de nieve, de pire, "nieve", y mahuida, "montaña".

Pudú: Ciervo patagónico en su variedad más pequeña (Pudu pudu).

Pukaullu: Topónimo mapuche que significa "gaviotas"; proviene de kaullu, "gaviota", y pu, partícula pluralizadora. Nombre del río que desagua en el lago Lácar y antiguo nombre de San Martín de los Andes y del cerro Curruhuinca.

Pulmarí: Topónimo que significa "diez excavaciones"; de pul, "hueco, excavado", y mari, "diez". Se refiere a un río, un lago y una estancia de Aluminé en la provincia del Neuquén.

Puntero: Jugador de la chueca o palín que da el último golpe a la bola para pasar la raya.

Pun triuque: Chimango de la noche, de pun, "noche", y triuque, "chimango".

Puquem: Invierno.

Pülü: Almas encantadas o “enganchadas" en animales.

Quechu: El número cinco.

Quihuel-quihuel: Cf. Culle.

Quila: Variedad de colihue (Chusquea argentina).

Quillén: Localidad próxima al poblado de Aluminé, en la provincia del Neuquén.

Quime: Bueno, ser útil.

Quiñilhue: Nombre mapuche de la mutisia.

Quipu: Ramal de sogas o tientos anudados con el que se transmiten mensajes de acuerdo con el código convenido, o bien, una especie de almanaque o contador de números.

Quünohua: Barba del ñire.

Raki: (Theristicus caudatus melanopisa o Ibis melanopis o Teristicus melanopis). Cf. Bandurria.

Ranquilche: De rankül "carrizo" (Bot.: Paspalum sp. fam. gramineae) y che, "gente". Gentilicio con que se denomina a los habitantes de los carrizales o ranqueles, de manera especial a los mapuches pampeanos.

Ranü Antü: Mediodía.

Reche: Mapuche auténtico; de re "sin mezcla o puro", y che, "persona".

Rectificador: En el juego de la chueca son los jugadores que golpean la bola enviándola hacia la raya del equipo contrario.

Reforó: Esqueleto. De re, "puro", y foro, "hueso".

Rehue: Altar formado por un tronco, árbol o conjunto de árboles en torno al cual se realiza el nguillatún.

Renü: Salamanca.

Renüpülli: Salamanca.

Rere: Pájaro carpintero (Picus magallanicus).

Rogativa: Cf. Nguillatún, Camaruco.

Romanceada: Canción mapuche entonada a capella que tiene carácter profano, de diversión, amor, guerra. Cf. Ülkantum.

Ruca: Casa mapuche.

Ruca Choroy: Casa de los loros, de ruca "casa" y choroy "loro" (Psittacus leptorhrhynchus). Topónimo. Paraje de la agrupación Aigo (Neuquén).

Rümü: Hierba de flores amarillas, de sabor dulce, comida predilecta de las perdices. Se la denomina "selva azul", "flor de mayo", "flor de la perdiz" (Oaxalis lobata).

Sacanana: Región ganadera localizada al norte de Chubut.

Salamanqueros: Brujos que están en la salamanca.

Sañi: Chingue o zorrino (Conepatus chinga).

Señalada: Actividad pecuaria en la cual es marcado el ganado vacuno o caballar y señalado el ovino.

Shayhueque: Valentín Shaihueque. Saiueke, Sayeweke... fue uno de los jefes manzaneros-mapuches más importantes. Este hijo del cacique Chocory vivía a orillas del rio Caleufú. Fue prisionero en la Campaña al Desierto y murió en 1903 en Chubut.

Sholpín: Canto de la diuca.

Shompallue: Ser mitológico que vive en el agua, rapta a las jóvenes y se las lleva a su reino submarino. Le paga a la familia de la mujer con peces, o con animales en el caso del kotür.

Tayül: Canto sagrado entonado en los rezos.

Tiuque: Chimango (Muvago chimango).

Toki: Hacha.

Toki kura: Hacha de piedra, de toki, "hacha" y cura, "piedra".

Topa topa: Planta herbácea de la zona cordillerana (Calceolaria spec.)

Toro: Valiente.

Tralka: Trueno.

Trapelacucha: Adorno pectoral femenino.

Trapial: Puma o león americano (Felis concolor)

Traripel: Collar de cuentas unidas por un nervio de hilo o de seda.

Traro: Ave similar al carancho (Polyborus plancus).

Trarülonko: Vincha que se coloca en la frente.

Trauko: Ser espeluznante, deforme y de larga barba, que habita en bosques, lagos y montañas.

Traupitol: Hierba con una flor similar a los capachitos chilenos. Cf. Topa topa.

Trentrén: Es la serpiente que representa el bien y que en el diluvio salvó a los mapuches. El vocablo se registra con diferentes grafías, tales como Threngthreng, Shren-shren, Tentén, Theg-theg. No hay acuerdo en cuanto al significado del término.

Trewa: Perro.

Triken trikenn: Corteza de árboles, por ejemplo de los coihues, que tienen hendiduras largas y cortas, consideradas por los indígenas escrituras, mensajes que ya no saben descifrar.

Tripaniñam: Águila que sale, de tripan, "salir", y ñam, apócope de ñamku, "águila". Antropónimo.

Tromen: Lago ubicado cerca de Junín de los Andes.

Trompül: Piedra o cerro de 950 metros de altura ubicado en las proximidades de San Martín de los Andes. Significa "torcido".

Tromü: Nube.

Trutruca: Es un instrumento musical mapuche de hasta cuatro metros de largo, hecho de caña colihue, de la que se extrae la pulpa y se forra con cuero de caballo. Tiene una embocadura oblicua y un cuerno en la punta de la caña. Se usa preferentemente en la ceremonia del nguillatún.

Truwi: Vizcacha.

Tsumel: Bota de potro.

Tupu: Prendedor usado por las mujeres para sujetar la ropa.

Uagda: Ave zancuda nocturna (Nycticorax cyanocephalus).

Uampú: Canoa de madera hecha de un tronco ahuecado.

Uelu uitrau: Constelación de Orion conocida como "el caminante".

Uenu Chao: Dios del cielo, de uenu o huenu "cielo", y Chao, "Dios". Cognomento de Nguenechén.

Uesha ngamno: Malo inservible (insulto).

Ue tripantu: Año nuevo.

Ueupife: Orador.

Ulmen: Jefe, hombre noble.

Uñelfe: Lucero de la mañana. Venus.

Uñoliuetún: Resucitar.

Uün alue: Muerto del alba, nombre de un insecto, de uün, "alba" y alue, "muerto".

Üllcha domo: Señorita, muchacha.

Ül: Canción poética.

Ülkantun: Cantar a alguien. Cf. Romanceada.

Ülkantufe: Di cese del romanceador.

Valle Encantado: Vega ubicada al sur de la provincia de Neuquén, próxima a la confluencia de los ríos Limay y Traful. El paisaje rocoso adopta formas extrañas conocidas como "El dedo de Dios", "La india dormida", "El castillo". Se la conoce también como la región de los gigantes.

Wampus: Canoa.

Vega Maipú: Valle de San Martin de los Andes.

Veralka: Quillango. Manta hecha con piel de guanaco.

Veranada: Campo destinado a alimentar los animales durante el verano. También se dice de la zona donde la familia mapuche pasa el verano con sus animales.

Verkén: Mensajero.

Veterano: Persona anciana.

Wesha Huinka: Blanco malo, de wesha, "malo", huinca, "no indígena, blanco".

Weupín: Parlamento o consejo de guerra; discurso solemne de recepción.

Wiyo Lonko: Coronilla de la cabeza humana.

Yene: Ballena.

Yokon: Papa silvestre.

Zainu: Zaino.


¿Te sirvió este ejemplo?
 (71.4%) SI    NO (28.6%)




Compartir este ejemplo:

O bien, copie y pegue el siguiente código en su sitio web, blog o foro:





Comentarios
Para dejar un comentario, regístrese gratis o si ya está registrado, inicie sesión.
Enviado por masidiomas
Viernes, 05 de Diciembre de 2014 · 16:12:33Me ha servido mucho, estoy aprendiendo bastante rápido este idioma GRACIAS : )


Ejemplos relacionados
Oraciones en quechua Publicado el 2017-01-14 12:17:38
Cómo te llamás? Ima sutiyqui? De dónde eres? Maimanta canqui? Dónde vas? Mayta rinqui? De dónde vienes? Maimanta jamunqui? De qué país e...
10 Oraciones en quechua Publicado el 2017-01-14 12:17:08
Imaynallam – ¿Cómo estás? ¿Allillanchu? – ¿Estás bien? Ñuqa kuyayki – Yo te quiero. Ñuqawan qakuchik – Vamos conmigo, acompáñame. ¿ Qam...
Frases básicas en córnico Publicado el 2012-09-29 22:03:57
- - Saludos y despedidas - - Hola - Dydh da ¡Hola! (informal) - Hou! ¡Hola amigo! - Hou sos! Buenas días - Myttin da Buenas tardes - Dohajy...
El alfabeto Hmong Publicado el 2011-03-30 22:08:52
Grafías del alfabeto hmong: ...
El alfabeto bengalí, grupos consonánticos Publicado el 2011-03-30 22:07:56
Grupos consonánticos del alfabeto bengalí: ...
© 2010 Ejemplos10.com · Recopilatorio de ejemplos de todo tipo gratis   Aviso Legal | Contacto | Pendidentes

eXTReMe Tracker